DESGARR-ARTE

La separación de alguien a quien has estado unido mediante un vínculo intenso ya sea por la muerte de este o el adiós inesperado lleva implícito un sufrimiento y un dolor. Vivimos en una sociedad donde no tiene cabida el dolor ni la muerte. Simplemente se ocultan. Los ancianos se confinan en asilos, los moribundos en hospitales, de la misma forma que los muertos se esconden tras las tapias de un cementerios. Se oculta la fealdad, la enfermedad y se huye de cualquier persona que pasa por un proceso de sufrimiento intenso, quizás porque todo ello nos acerca a nuestra condición humana: somos mortales, y en cualquier momento nos puede tocar a nosotros, pero mientras podamos esquivarla, correremos a vivir el momento. Una sociedad en busca de la felicidad instantánea, una sociedad de usar y tirar.

El dolor, o duelo, es indescriptible. Solo lo conocen quienes han pasado por ello. Cada uno desde su propia experiencia: la muerte de un hijo, la de una madre, las pérdidas en serie de una  guerra o la individual de una pareja.  Produce la sensación de desgarro, como si te arrancaran a tiras las entrañas. Es personal, inmenso, solitario. Provoca desconsuelo, desorientación, especialmente cuando es súbita e inesperada la despedida. Se pierde una gran parte de la vida, cada pérdida de un ser querido supone una amputación de algo corporal que no vuelves a tener y deja su espacio, su vacío. Te amputan una pierna y debes aprender a sanar la herida, a cerrarla y a andar con muletas. El cerebro se acelera, no duermes, el estómago se cierra, no comes, la vida se convierte en una pesadilla permanente que te impide vivir. Nada sirve, nada vale, nada consuela. Los sentimientos de culpa, el modo miserable, ruín, cruel inhumano de trato se apoderan de la mente.

Este momento en el que se produce un giro fatal del destino, es a la vez el motor, la fuerza que nos obliga a mirar dentro de nosotros y que puede acabar siendo un regalo en nuestra vida. En cada uno de nosotros existen recursos aletargados que esperan a ser descubiertos. Decía Nitzche que quien tiene un por qué para vivir encuentra el cómo. Se puede encontrar una salida cuando el horizonte se hace estrecho y negro como un túnel. La libertad, la autonomía, la independencia es la asignatura pendiente del ser humano, el gran reto de un futuro incierto. Todos tenemos la capacidad de volar solos después de una pérdida, aunque lloremos, nos desangremos, nos desgarremos... como decía Voltaire, el verdadero valor consiste en saber sufrir, y yo añadiría, en saber salir del sufrimiento.

 
Hablamos de dolor pero en realidad deberíamos hacer una diferenciación entre dolor y sufrimiento. El dolor es un estado de desequilibrio que nos hace daño y que es causado por un impacto fuerte, duro y desestabilizador a raíz de una agresión o pérdida. Afecta física, emocional y mentalmente, y perdura hasta que la persona se pueda restablecer. Si me duele la cabeza puedo tomarme una pastilla para mitigar la sensación incluso hacerla desaparecer ya que tiene un componente físico claro.

El sufrimiento incorpora un componente emocional y/o mental del desasosiego y malestar. A veces puede llevar a una imposibilidad de reacción y la negación de encontrar remedio y solución. Es como si nos pusiéramos unas gafas con las que solo queremos ver lo negativo. Si ante el dolor existen las pastillas ante el sufrimiento está la capacidad de cambio. Es el momento de volver a Renacer. Solo a través de experiencias de sufrimiento fortalecemos el alma, aclaramos la visión y elevamos la ambición.


El duelo es por tanto una reacción que aúna dos componentes uno físico y otro emocional. El modo de sufrimiento es único en cada individuo, pero tiene una esperanza en la lejanía, en el objetivo. Supone un movimiento de la Oscuridad a la Luz. De la sequía extrema hay que saber extraer el agua suficiente y administrarlo para calmar la sed.


El concepto de pérdida es fundamental en el camino de superación de la adversidad. Distinguir entre lo esencial y lo accidental. ¿Qué tengo que perder?. Lo que puedes hacer o sueñes que puedes hacer, empieza a hacerlo ya, como decía Goethe. Es el momento de parar la caída libre en el pozo y pensar en cómo salir de ahí. Hay una fábula que nos indica el camino y que resumo brevemente. Un día el burro viejo de un campesino se cayó a un pozo y lloró mientras el campesino trataba de sacarlo de allí, como veía que era inútil el esfuerzo y pensando en lo viejo que el animal era decidió abandonarlo y taparlo puesto que había dejado de dar agua. Llamó a los vecinos y cada uno empezó a tirar tierra al pozo. El animal se dio cuenta de que si dejaba de llorar y sacudía la tierra que le caía encima comenzaría el ascenso, poco a poco, paso a paso, hasta que llegó al brocal de pozo y salió trotando. De modo que procura que las necesidades sean pequeñas, las expectativas moderadas y las aspiraciones elevadas en la vida.


El duelo tiene un componente importante de incertidumbre. Pierdes el control de la vida y para recuperarlo hay que salir del guión previsto. Cuanto más brusco y violento es el vendaval, cuantos más destrozos ocasiona, quedan más intactos y a la vista de todos lo que es esencial en ti como ser humano. Pero necesitas tiempo para que se produzca el cambio. Adaptarse es traumático

Tiene una parte de negación. Es el amortiguador, la protección antes de ser desbordados por la ansiedad, la inseguridad, el pánico. Es el estómago que nos ayuda a procesar y digerir el miedo que provoca la pérdida. Es la máquina que nos permite comprar tiempo, el tiempo que necesitamos para hacer la digestión sin que se convierta en un camino paralelo al de una enfermedad incurable.

Soltamos la cuerda que nos unió a alguien querido solo cuando nos damos cuenta e interiorizamos que ya no está. Eso es aprender a vivir con tu propia compañía, perdonarte y encontrar un estado de paz y tranquilidad necesarios después de un proceso largo, penoso, doloroso, tortuoso y solitario. Si el campo está lleno de flores frescas, coloridas y luminosas ¿por qué aferrarse a una flor muerta?. Si después de cada tormenta sale el arco iris y luce el sol, ¿por qué no querer abrir las ventanas del corazón?



¿Era cierto que los Mayas eran unos Astrónomos con avanzados conocimientos del universo y podían hacer sus predicciones de los tiempos futuros?.
El fin de la cuenta de los días: 1,872,000 días o 5,200 tunes que equivalen a 5,125 años solares. La cuenta empieza en el año 3113 A.C. que es la "Entrada al HAZ de Sincronización Galáctica" y terminará el 21 de diciembre del 2012. La unidad clave en este caso es  el BAKTUN, entonces 400 tunes = 20 katunes = 1 baktun y equivale a un poco más de 394 años solares. El ciclo llegará a su fin exactamente a las 11:11 GMT. La fecha del solsticio. ¿La fecha maya podría marcar el fin del mundo o quizás el comienzo de un tiempo de un tiempo nuevo?.
Pero tranquilos... que no nos ponemos de acuerdo en la fecha... para unos es el  21 de diciembre y para otros es el 23. En países como Australia, Alemania o China han preparado diversas celebraciones para esperar el final del mundo este viernes. Guatemala, sede de ruinas mayas también se esperan festejos por el final del Baktun 13.  Quizás sea lo mejor... ¡celebrémoslo!
Y por si alguno aún se queda  con un punto de pesadumbre pensando en la cuenta atrás... recordar que en las narrativas folklóricas de los maya, el tiempo es un tiempo mítico: el mensaje es perenne y los eventos “pasan en” o “se aplican a” pasado, presente, y futuro, es decir, el tiempo maya es cíclico. ¿Porqué no estudiamos mejor el comienzo del siguiente ciclo a ver si es mejor que el final del que estamos?.


Señor de las curvas, uno de los más importantes intelectuales brasileños de todos los tiempos o el Oscar de Brasil son algunos de los calificativos que se le han aplicado al que ha sido un auténtico icono de la arquitectura mundial del siglo XX. Él prefería presentarse como una persona simple, como los demás, pero no era así.  
La única escultura que tenía en su estudio de Copacabana era la de El Quijote, según dice, quizás alguna afinidad sintiera con el personaje. Una persona muy bondadosa y generosa que siempre tenía las puertas de su casa abiertas a todo aquel que necesitara de su ayuda, según dicen quienes le conocieron. Oscar Niemeyer se ha ido pare nos  deja sus obras. En menos de un año, Brasilia,  proyecto arquitectónico creado por Niemeyer, albergará el partido inaugural de la Copa FIFA Confederaciones el 15 de junio de 2013. Miles de personas se darán cita en la Fan Fest de la FIFA que se celebrará entre las más bellas obras del arquitecto, en la Explanada de los Ministerios, para muchos Brasila es un museo a cielo abierto.Fue el gran proyecto de su vida que llevó a cabo junto con Lucio Costa. Sus trazos dieron  a luz una ciudad con forma de avión y declarada Patrimonio de la Humanidad desde 1987.
Curitiba, otra de las sedes, albergará en el 2014 una exposición relacionada con el fútbol en el Museo Oscar Niemeyer, considerado uno de los 20 más bonitos del mundo.  Los amantes del futbol también podrán admirar su obra visitando el Parque de Ibirapuera en  Sao Paulo. Creador de la catedral de Brasilia. Pensaba que "lo importante no es la arquitectura sino la vida y hacer un mundo mejor". En España creó  El Centro Niemeyer de Avilés con el que  intentó, en primer lugar recuperar  el espacio medioambiental  de la zona industrial, así como aportar un componente social, cultural y educativo. Además de por sus diseños monumentales ah destacado también por firmeza política defencdiendo los ideales comunistas, apoyendo la causa d elos sin tierra. Fidel Castro dijo de él: " En el mundo quedan solo dos comunistas, Niemeyer y yo"

Todas las corrientes artísticas dicen mucho sobre la etapa histórica en que se desarrollan. Hablan de los valores,  la idiosincrasia y el espíritu de sus días.  Pero también cada individuo participa de forma diferente al crear una obra de arte  dejando huella de su sello personal que lo individualiza de los demás. De esta forma se pueden analizar las obras de arte estudiando las semejanzas y contrastes que presentan en su comportamiento creativo los seres humanos y explorando las claves del aprendizaje del arte y del deleite estético, especializándose en mostrar las diferentes maneras o métodos de expresión e interpretación del hombre y la sociedad.

El hecho de crear comienza mucho antes de la propuesta ya que tiene su inicio en la imaginación. El arte trabaja con sentimientos humanos. Sensaciones, emociones y pasiones forman parte de una obra artística pero, a veces,  son transformadas por ella. La creación artística produce una transfiguración del material  a la vez que produce una metamorfosis de los sentimientos.  La naturaleza del proceso creador del artista queda fuera del alcance del espectador o investigador.
El dominio de las propiedades de la materia hace que  la obra final adquiera aspectos extraordinarios para el espectador: la Victoria de Samotracia se hace vaporosa, parece carecer de  peso. El Moisés de Miguel Ángel estremece  con esa mezcla de sentimientos: cólera, dolor y desprecio»: «la cólera en el amenazador fruncimiento del ceño, el dolor en la mirada, el desprecio en la saliencia del labio inferior y las comisuras estiradas hacia abajo».
El arte puede llegar a ser  un proceso en parte de naturaleza inconsciente. La experiencia artística no es una experiencia racional, ni tampoco absolutamente consciente en todas sus dimensiones. Una obra puede haber sido producida desde el inconsciente. Jung afirma que existen varios tipos de arte:  arte introvertido, arte extravertido o simbólico, arte psicológico, y arte visionario.
Existe un tipo de obras artísticas que se crean por la voluntad del autor. Para realizarlas parte de sus dimensiones más conscientes, el decide y cambia en función de lo que quiere conseguir: es el arte psicológico. Existen otras obras de arte que se imponen literalmente a la voluntad de quién la está realizando. El contenido no es conocido y su naturaleza le resulta extraña hasta al propio autor que la produce. El artista es únicamente el medio a través del cual aparece el arte: este es el arte visionario.


El arte ha sido a lo largo de la historia un modo de denunciar las cosas que pasan en la sociedad del tiempo que vive  el artista.


Hoy traigo el ejemplo de Sharik. Sus obras jalonan la  ciudad de Simferópol en Ucrania. Un artista comprometido, que okupa la calle, lo que en ella habita, con la intención de realizar un arte urbano políticamente incorrecto, con graffitis de humor ácido y denuncia social como los que  se pueden ver a continuación. El significado de su nombre viene a ser algo así como “bolita”.
Algunos encuadran su obra próxima al Banksy-style graffiti murals, atribuído al artista callejero británico Banksy quien oculta su identidad real a la prensa general. Se sirve de un  arte urbano callejero para promover visiones distintas a las de los grandes medios de comunicación. Con una clara intención política que podría estar detrás de su llamado "daño criminal" en la que, a su vez, afloran posiblemente influencias de  los Ad Jammers. Este movimiento buscaba la deformación de  imágenes de anuncios publicitarios para cambiar el mensaje de los mismos.

Sharik presenta  todo un imaginario icónico anticapitalista y de protesta social. Con un lenguaje internacional valido para una sociedad  unificada que responde con facilidad a la gran  aldea global.
Vandalismo para unos, arte callejero para otros.  En cualquier caso dirigido a un público no especializado ni crítico, como es el que  encontramos en torno a los museos o galerías de arte, con un marcado mensaje crítico, social e  irónico, algo que para algunos críticos no es suficiente para  convertirlo  en artista.

Juzguen ustedes mismos y fíjense en las paredes, aceras, piedras o mobiliario urbano de la ciudad en la que vivan.